Matia presenta el estudio #100fluencers y la campaña #NoSonCosasDeLaEdad para transformar la narrativa sobre las personas mayores

Redacción 8-7-2025

Matia, a través de su iniciativa MatiaZaleak, ha celebrado el 4 de julio en Donostia una jornada para presentar los resultados del estudio #100fluencers y lanzar la campaña de sensibilización #NoSonCosasDeLaEdad. Ambas iniciativas buscan desmontar estereotipos y promover una mirada más justa, inclusiva y plural sobre la
vejez.

#100fluencers: Análisis de estereotipos del envejecimiento en los medios de comunicación digitales es el resultado de una investigación sin precedentes en el ámbito estatal, elaborada por el área de Políticas y Contextos Sociales de Matia Instituto. El estudio examina 1.248 noticias digitales publicadas entre 2023 y 2024 en 79 medios de distinta naturaleza (generalistas, territoriales y alternativos), aplicando una metodología mixta que combina:

  • Análisis cuantitativo de titulares, textos e imágenes.
  • Evaluación cualitativa crítica de discursos y representaciones.
  • Procesamiento automatizado con IA, para identificar patrones simbólicos, estereotipos
    y sesgos.
    El estudio es presentado en la jornada por Juan Albarrán, investigador principal del proyecto.
    Entre sus hallazgos más relevantes:

El 52 % de las noticias adopta un enfoque neutral-institucional, en el que las personas
mayores aparecen como destinatarias pasivas de políticas públicas, sin voz propia.

Un 22 % refuerza un enfoque negativo, asociado a crisis sociosanitarias, dependencia o
aislamiento, consolidando una imagen problemática de la vejez.

Solo el 15 % promueve relatos positivos o empoderadores, que muestran a las personas
mayores como activas, creativas y autónomas, aunque muchas veces tratadas como
excepciones.

El 70 % de las imágenes retrata a personas mayores solas, y solo un 20 % les otorga un
protagonismo visual real.

La diversidad étnica está prácticamente ausente (apenas en el 7 % de los casos), y las mujeres mayores suelen aparecer en roles secundarios, domésticos o pasivos.
Además, el estudio identifica un 11 % de piezas ambiguas, que mezclan mensajes contradictorios (por ejemplo, titulares positivos con imágenes paternalistas), revelando la inestabilidad de los marcos narrativos actuales en torno al envejecimiento.
Para realizar este análisis, Matia cuenta con la colaboración tecnológica de LURNOVA, que apoya
la generación de imágenes con inteligencia artificial para iniciativas como el banco de imágenes
de la campaña.
El estudio concluye que el edadismo mediático está normalizado, muchas veces de forma sutil:
en lo que se repite, en lo que se omite y en cómo se enmarca cada historia. Frente a ello, propone
una batería de recomendaciones prácticas dirigidas a medios de comunicación, instituciones y
profesionales para construir una comunicación más justa, plural y respetuosa con las personas
mayores.

Leave a Comment