Redacción 29-7-2025
La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias ha publicado el cuarto informe del Observatorio Asturiano de Servicios Sociales (Infobservass), centrado en la función que desempeñan las mujeres en el modelo de servicios sociales (SASS). Este estudio, que actualiza los datos de 2019, constata el protagonismo de las mujeres en el SASS, dado que concentran la mayor parte de las ayudas y constituyen también el principal pilar del sistema de cuidados.
Las mujeres representan el 61,5% de los expedientes abiertos en el sistema de servicios sociales. Esa diferencia respecto a los hombres, que suponen el 38,5% restante, se mantiene en todas las áreas: la atención a la dependencia, el acceso a las prestaciones económicas y el uso de los recursos destinados a personas mayores y con discapacidad.
Por ejemplo, en el ámbito de la dependencia, el 66,2% de las personas con prestaciones reconocidas son mujeres. Además, ellas reciben el 79% de los servicios de teleasistencia y el 73% de las ayudas a domicilio. Los datos del informe reflejan también el fortalecimiento del modelo de atención en el hogar, con un crecimiento del 69% en la teleasistencia y del 49% en la ayuda a domicilio desde 2017.
La feminización de la población mayor en Asturias (52,3%) también se traduce en una preponderante presencia de las mujeres en los recursos específicos: ellas ocupan el 68% de las plazas en alojamientos para mayores, el 74% en los centros de día y el 68% en el programa Rompiendo distancias.
En el campo de la discapacidad, las mujeres predominan en los grados más severos (65% o más), y representan el 94,9% de las beneficiarias de la prestación recogida en la Ley 13/1982, de 7 de abril, así como el 54,7% de las pensiones no contributivas por invalidez.
Las mujeres también son mayoría entre las personas titulares del salario social básico (63,9%), del ingreso mínimo vital (66,7%) y de las pensiones no contributivas (63,2%). Un dato especialmente relevante es que el 91,2% de las familias que reciben la renta mínima autonómica –es decir, el salario social- son monomarentales, lo que evidencia la especial vulnerabilidad de este grupo de población y la necesidad de políticas públicas específicas.
A pesar de su alta implicación en los cuidados, las mujeres presentan una tasa de actividad más baja (47,67%) que la media nacional (53,9%). No obstante, la brecha de género en Asturias es más estrecha que el promedio estatal.
En el ámbito profesional, las mujeres también son mayoría: representan el 88,9% del personal del organismo Establecimientos Residenciales de Asturias (ERA) y el 81,8% de la plantilla de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Además, ocupan el 85% de las concejalías de servicios sociales en los ayuntamientos asturianos y predominan en los estudios y profesiones vinculadas a los cuidados.
El informe concluye que las mujeres siguen siendo el pilar del sistema de cuidados en Asturias, tanto en el ámbito familiar como en el profesional. Por ello, el Gobierno de Asturias reafirma su compromiso con la igualdad de género y la mejora continua del sistema de servicios sociales.