Redacción 10-10-2025
La fundación Cultura en Vena ha celebrado ayer la IV edición de la jornada “Arte y Salud” en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en esta ocasión dedicada a la nueva longevidad y la lucha contra el edadismo. La jornada, que ha contado con profesionales de la salud, reconocidos artistas, profesionales de la cultura y de la ciencia, ha estado formada por tres mesas de debate y tres historias de arte y salud, donde se han compartido experiencias, testimonios y reflexiones en torno a los retos y oportunidades que plantea el envejecimiento.
Esta jornada, celebrada precisamente en el marco del Día de Concienciación y Sensibilización sobre el Edadismo, ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir generando espacios de encuentro que impulsen una sociedad más inclusiva, activa y consciente sobre los derechos y potencial de las personas mayores.
La bienvenida y presentación del evento ha estado a cargo de Juan Ángel López-Manzanares, responsable de Contenidos del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza; Juan Alberto García de Cubas, fundador y presidente de Cultura en Vena; y Charo Otegui, patrona de HelpAge International España.
En la primera mesa de debate, titulada “Mirar con edad. Imaginarios de una nueva longevidad”, expertos de la salud, la cultura y la neurociencia han debatido cómo el arte impulsa una longevidad activa, creativa y libre de estereotipos. Además, se ha destacado el papel del humor, la curiosidad y los vínculos intergeneracionales como motores de bienestar.
La mesa “Lo que no se olvida: arte, cuidados y enfermedades neurodegenerativas” ha explorado el arte como herramienta de memoria, cuidado y conexión en personas con demencias. En este sentido, la música y los museos han demostrado su poder terapéutico y emocional en enfermedades neurodegenerativas
En la última mesa “¿Demasiado mayor para qué? Nuevos relatos culturales sobre la vejez” se ha reivindicado un nuevo relato cultural sobre la vejez desde la creación artística, el envejecimiento saludable y las políticas inclusivas. La práctica artística se ha puesto en el centro como clave para combatir el edadismo y la soledad.
Por su parte, las historias de arte y salud han consistido en relatos personales que han destacado el papel del arte en la transformación del bienestar y la percepción social de la vejez.
La jornada ha concluido con la intervención de la ilustradora y diseñadora Elisabeth Justicia, creadora de Dominga Habla Sola, la mujer mayor más conocida de las redes sociales que da visibilidad a las personas mayores y sus problemáticas y demuestra que ni el arte ni las ganas de seguir creando se jubilan.
María Teresa Sancho Castiello, directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), ha realizado el cierre institucional de la jornada invitando a todos los asistentes a seguir reflexionando sobre las nuevas longevidades y el edadismo.
Un hito relevante de la jornada ha sido la lectura del Manifiesto Cultura en Vena sobre las Nuevas Longevidades por el actor Josep Maria Pou.
Exposición “Arte y Salud Longeva”
Al igual que en ediciones anteriores, Cultura en Vena ha creado una exposición compuesta por réplicas de obras maestras intervenidas digitalmente, pensadas para invitar a la reflexión sobre el envejecimiento, la longevidad y la experiencia vital de las personas mayores. Hasta el 19 de octubre se puede visitar en la Sala 30 del museo de manera gratuita.
La exposición presenta cinco obras intervenidas digitalmente, inspiradas en piezas maestras de la historia del arte, que abordan temáticas esenciales sobre el envejecimiento: envejecimiento activo, soledad no deseada, nuevas necesidades, ocio en la adultez, los cuidados y las personas cuidadoras, y las enfermedades neurodegenerativas.
Las imágenes originales de la exposición “Arte y Salud” han sido gentilmente cedidas por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional del Prado y el Museu Nacional d’Art de Catalunya.