Un estudio presentado por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha puesto de manifiesto las carencias que presenta el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), según los testimonios de personas usuarias de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, Galicia y Madrid.
La técnica del Área de Programas para Entidades de COCEMFE, Laura López, fue la encargada de presentar este estudio durante la II Jornada COCEMFE ‘El reto de la Autonomía Personal’, que se celebró en el CEAPAT en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad. López contó con la participación de Laura Cassain, Carmina Valverde y Javier González, del Grupo Cooperativo Tangente, quienes expusieron los detalles del estudio.
Redacción 15-11-2018
Un estudio presentado por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha puesto de manifiesto las carencias que presenta el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), según los testimonios de personas usuarias de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, Galicia y Madrid.
La técnica del Área de Programas para Entidades de COCEMFE, Laura López, fue la encargada de presentar este estudio durante la II Jornada COCEMFE ‘El reto de la Autonomía Personal’, que se celebró en el CEAPAT en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad. López contó con la participación de Laura Cassain, Carmina Valverde y Javier González, del Grupo Cooperativo Tangente, quienes expusieron los detalles del estudio.
Carencias
Entre las carencias presentadas por el estudio, destaca la falta de información y el desconocimiento que tienen las personas usuarias sobre los servicios y las prestaciones económicas que ofrece el sistema, así como la inequidad del sistema de copago, puesto que penaliza a las personas con un nivel de renta medio-bajo.
Como contrapartida, el estudio reclama una mayor participación de las personas con discapacidad en los Programas de Individuales de Atención (PIA), que se reduzcan los plazos para resolver necesidades pues estas son cambiantes y que se visibilice el recurso de la Asistencia Personal y se haga efectiva su implantación para promover la autonomía, puesto que podría reducir los déficits de cobertura.
La directora gerente de COCEMFE, Elena Antelo, fue la encargada de resumir las conclusiones y reivindicó que se desarrolle de manera plena la Ley de Autonomía Personal y Dependencia y se garantice la Asistencia Personal. «La paciencia ha sido suficiente, tenemos que ponerlo en marcha ya».
En el mismo sentido, Daniel-Aníbal García, secretario de Organización de COCEMFE, manifestó en la clausura que «no pedimos favores, exigimos derechos«, a lo que la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, María Teresa Fernández, acabó «recogiendo el guante», porque «la asistencia personal es básica para el desarrollo y ejercicio de derechos de las personas con discapacidad».
Carencias
Entre las carencias presentadas por el estudio, destaca la falta de información y el desconocimiento que tienen las personas usuarias sobre los servicios y las prestaciones económicas que ofrece el sistema, así como la inequidad del sistema de copago, puesto que penaliza a las personas con un nivel de renta medio-bajo.
Como contrapartida, el estudio reclama una mayor participación de las personas con discapacidad en los Programas de Individuales de Atención (PIA), que se reduzcan los plazos para resolver necesidades pues estas son cambiantes y que se visibilice el recurso de la Asistencia Personal y se haga efectiva su implantación para promover la autonomía, puesto que podría reducir los déficits de cobertura.
La directora gerente de COCEMFE, Elena Antelo, fue la encargada de resumir las conclusiones y reivindicó que se desarrolle de manera plena la Ley de Autonomía Personal y Dependencia y se garantice la Asistencia Personal. «La paciencia ha sido suficiente, tenemos que ponerlo en marcha ya».
En el mismo sentido, Daniel-Aníbal García, secretario de Organización de COCEMFE, manifestó en la clausura que «no pedimos favores, exigimos derechos«, a lo que la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, María Teresa Fernández, acabó «recogiendo el guante», porque «la asistencia personal es básica para el desarrollo y ejercicio de derechos de las personas con discapacidad».
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. AceptarPolítica de cookies
Política de privacidad y cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.