CONFEMAC presenta los datos más recientes recogidos a través del Teléfono Contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores
Redacción 17-6-2025
Tras la conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, CONFEMAC concluye la campaña “Si no lo ves… ¿cómo lo frenas?” presentando los datos más recientes recogidos a través del Teléfono Contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores (900 65 65 66). El objetivo es mantener este asunto social en la agenda pública y continuar luchando por visibilizar lo que permanece oculto y sin ser reconocido.
Hasta la fecha, según los datos recogidos y analizados a través de la plataforma PICAM (Programa Informático de gestión de Casos de Abuso y Maltrato a personas mayores), 3.340 casos han sido atendidos por las profesionales de CONFEMAC desde 2019. Sin embargo, es solo una pequeña fracción de los casos que ocurren en la realidad, ya que el maltrato a las personas mayores sigue siendo un problema oculto, en su mayoría no denunciado.
Los datos a nivel nacional muestran la prevalencia del maltrato psicológico, que representa más del 33% de los casos atendidos. A este le siguen el maltrato económico (17%), el abandono (14%) y el maltrato físico (13%). Estas cifras evidencian que el abuso hacia las personas mayores no siempre es visible y, por lo tanto, es más difícil de detectar y denunciar.
Iluminación de monumentos en apoyo al buen trato
En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, los ayuntamientos que se unieron a la campaña iluminaron de verde fachadas y monumentos emblemáticos. El color verde, asociado al buen trato, se convirtió en un símbolo visible de unidad y concienciación.
Una de las conclusiones más alarmantes que se extrae de estos datos es que el 74% de los casos de maltrato a nivel nacional se producen en el entorno familiar, un dato que resalta la complejidad de abordar esta problemática, ya que muchas veces los abusos provienen de aquellos que deberían ser los principales cuidadores y protectores de las personas mayores. Además, el 15% de los casos se da en las residencias de mayores, lo que pone de manifiesto que el maltrato también ocurre en las instituciones,
Las personas que más llaman para denunciar o informar sobre el maltrato son los hijos (32%), seguidos de las propias víctimas (21%). Este dato refleja que, aunque las personas mayores son conscientes del maltrato, muchas veces no se atreven a denunciarlo por miedo a represalias o a perder el apoyo de sus familiares. La falta de denuncia sigue siendo una de las principales barreras para erradicar el maltrato, y es fundamental crear espacios seguros para que las víctimas se sientan respaldadas.
El problema del maltrato psicológico
El maltrato psicológico sigue siendo el tipo más prevalente y, a la vez, el más invisible. Conductas como gritos, amenazas, desprecios, culpabilización constante, aislamiento emocional y manipulación afectan profundamente la salud mental de las personas mayores, a menudo sin dejar huellas visibles. Lo más alarmante es que, de acuerdo con nuestros datos, el 78% de los casos de maltrato psicológico no se denuncian, lo que refleja la normalización de estas conductas en muchos entornos, tanto familiares como institucionales.
El reto de la denuncia , falta de protocolos y estadísticas oficiales
Desde CONFEMAC creen firmemente que el maltrato a las personas mayores debe ser visibilizado y abordado como una cuestión estructural. La falta de un sistema unificado y de protocolos claros en el ámbito estatal para identificar y registrar estos casos ha sido una de las principales barreras para visibilizar. Es urgente que las administraciones, profesionales y la sociedad en su conjunto tomen medidas para prevenir, detectar y erradicar todas las formas de maltrato hacia las personas mayores.
Otra de las grandes dificultades para abordar el maltrato es la falta de denuncia. Muchas personas mayores no identifican lo que sufren como maltrato, y cuando lo hacen, temen las repercusiones que pueda tener sobre sus vidas, sobre todo si el maltrato proviene de un familiar o cuidador cercano. De hecho, solo el 15,9% de los casos gestionados a través de nuestro teléfono de atención han sido denunciados formalmente.
Es necesario que se promueva una mejor sensibilización y formación en todos los niveles: desde los profesionales del ámbito sanitario y social, hasta la ciudadanía en general.
Un futuro sin maltrato
Desde CONFEMAC, siguen comprometidos con la lucha por los derechos de las personas mayores. Bajo el lema “Si no lo ves… ¿cómo lo frenas?”, la campaña de sensibilización de este año nació de un experimento sociológico realizado en abril, del que se desprendió una clara conclusión: muchas personas, incluidas las propias personas mayores, no reconocen como maltrato ciertas conductas que causan daño, especialmente cuando no dejan huella física.