La Fundación Colisée presenta la tercera edición de ‘Historias para recordar’

Redacción 18-12-2024

 La Fundación Colisée presentó la tercera edición de ‘Historias para recordar’, un libro que compila 20 relatos de vida de personas mayores, destacando su sabiduría y promoviendo su inclusión social. El proyecto busca empoderar a los mayores y fomentar el respeto en las generaciones jóvenes a través del intercambio intergeneracional. El libro compila 20 relatos de vida de personas mayores con el propósito de resaltar su experiencia acumulada, valorar sus contribuciones y fomentar su inclusión social.

La periodista Cata Casares, con una vasta experiencia en intervención comunitaria con personas en situación de vulnerabilidad, ha escrito este libro motivada por su sensibilidad social y su anhelo de entender diversas realidades. Cata ha creado esta obra para la Fundación Colisée, donde explora lo sagrado que es conectar con individuos dispuestos a compartir sus historias y convertirse en guardianes de esos relatos

En el libro han participado 20 personas mayores de la Comunidad de Madrid escogidas al azar. Personas con vidas normales: migrantes, mayordomos, reporteras, comerciales, profesoras, soldadores, mecánicos, funcionarios, coordinadores de tráfico aéreo, víctimas de la polio… Vidas diversas y vidas únicas, vidas llenas de aprendizajes de las que se puede extraer un ejemplo para dar pasos más acertados en las nuestras. Porque escuchar a las personas mayores es una enseñanza continua. Ellos y ellas poseen la sabiduría que solo es posible adquirir con los años.

Historias para recordares un proyecto de la Fundación Colisée que tiene 2 objetivos: empoderar a las personas mayores y hacerles ver que, por el simple hecho de haber vivido, sus experiencias son de un valor incalculable para la sociedad; por otra parte, generar un respeto hacia ellos por parte de las generaciones jóvenes, demostrándoles la importancia de escuchar a sus mayores.

El primer objetivo ha culminado con la publicación del libro bajo el mismo nombre y, cuya primera edición, recogió historias de vida de personas mayores en Cataluña y, la segunda, de la Comunidad Valenciana.

El segundo objetivo es la actividad “profes por un día” en el que sus protagonistas dan charlas en colegios e institutos generando un interés y empatía en los jóvenes. Jóvenes adolescentes que escuchan, aprenden y resignifican qué es ser mayor y qué es la vejez, de la mano de las personas mayores. “El encuentro intergeneracional tiene como resultado la ruptura de los prejuicios y los estereotipos asociados a esta fase de la vida. Algo que es muy positivo para alcanzar de manera real una sociedad inclusiva y respetuosa con la diversidad, también con la diversidad de la edad”, según declara el director de la Fundación Colisée, Vicente Moros. Al finalizar el programa, habrán participado un mínimo de 10 centros educativos y un total de 500 estudiantes de 12 a 17 años.

“En este tercer volumen de Historias para recordar, celebramos la vida en todas sus etapas, y las lecciones que solo el tiempo y la experiencia nos pueden brindar. Estas historias no solo son un homenaje a quienes las viven, sino una invitación a todos nosotros a valorar el tiempo que tenemos, a aprender de quienes han vivido más, y a reflexionar sobre cómo queremos escribir nuestras propias historias. Porque la experiencia acumulada a lo largo de los años no solo es un tesoro personal, sino un legado que podemos compartir con las futuras generaciones”, destaca Moros.

La presentación tuvo lugar en CaixaForum Madrid, contando con una gran asistencia de público y con la presencia de Óscar Álvarez López, Director General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid.

El libro se puede descargar de forma totalmente gratuita en formatos PDF y EBook en la página web de la Fundación Colisée. Pero también puede adquirirse en formato papel a través de la tienda online de la Fundación. Toda la recaudación por la venta del libro se destinará a programas sociales en beneficio de las personas mayores.

Este programa ha sido posible gracias a los patrocinadores: Sanikey y Benclinic; a la Cátedra 480 de Inteligencia Artificial, Salud y Bienestar de la Universitat Jaume I de Castellón por evaluar la calidad y los resultados del programa; al profesorado y alumnado de los centros educativos participantes; y especialmente, gracias a las 20 personas mayores que han concedido el privilegio de aproximarnos a sus vidas.

Leave a Comment